¿Real o mito? 
2012
Los Mayas, adelantados siempre en el estudio de las ciencias y de la astronomía, ante otras tribus respetados como sabios, grababan en barro, piedra, jade o jadeíta, presagios o profecías con respecto al destino de sus reyes y personajes importantes, así como también sobre el destino del planeta tierra y del universo, haciendo referencia a los cometas, los eclipses de sol y luna, erupciones volcánicas, terremotos terrestres y marítimos, así como de otro tipo de catástrofes o cataclismos. Dentro de las mismas anotaciones, códigos o dibujos realizados por los mayas, los arqueólogos, descubrieron que el Calendario Maya, (también llamado Calendario Azteca), termina su ciclo en el año Dos mil doce, de ahí que han nacido todo tipo de profecías, mitos y creencias, con lo que la gente de la época moderna, ha querido correlacionar estos hechos con el Apocalipsis, el cual se encuentra en una parte o más bien en el último capitulo de la Santa Biblia después del Segundo Testamento; y como esto anterior está basado en creencias religiosas estrictamente Cristianas o sea después de Cristo, es por lo que se debe tomar en consideración que esta parte de la Biblia también habla en forma metafórica sobre el final de los días, por lo cual se debe tomar en consideración , que no toda la gente del mundo lleva a cabo de la misma manera la interpretación de lo escrito en el capítulo del Apocalipsis y que tampoco toda la gente del mundo rige su vida en base a la religión Cristiana. Así pues hay que tomar en consideración también, que estudios Étnicos, Científicos, astronómicos y astrológicos, han demostrado que los Mayas, en otras escrituras de profecías talladas o pintadas en pirámides, templos y portones de los mismos, que el final del Calendario Maya, era el final de un ciclo, y que después de este se comenzaba desde cero una nueva era o época, sin la necesidad del fin de la vida humana o del fin del planeta Tierra (Nuestro Mundo).
¿Y USTED, QUE OPINA?
“DESPUES DE TODO FIN, SIEMPRE HAY UN NUEVO COMIENZO”
Cultura Maya.
FERNANDA LARRAÑAGA FRIAS

2012
Los Mayas, adelantados siempre en el estudio de las ciencias y de la astronomía, ante otras tribus respetados como sabios, grababan en barro, piedra, jade o jadeíta, presagios o profecías con respecto al destino de sus reyes y personajes importantes, así como también sobre el destino del planeta tierra y del universo, haciendo referencia a los cometas, los eclipses de sol y luna, erupciones volcánicas, terremotos terrestres y marítimos, así como de otro tipo de catástrofes o cataclismos. Dentro de las mismas anotaciones, códigos o dibujos realizados por los mayas, los arqueólogos, descubrieron que el Calendario Maya, (también llamado Calendario Azteca), termina su ciclo en el año Dos mil doce, de ahí que han nacido todo tipo de profecías, mitos y creencias, con lo que la gente de la época moderna, ha querido correlacionar estos hechos con el Apocalipsis, el cual se encuentra en una parte o más bien en el último capitulo de la Santa Biblia después del Segundo Testamento; y como esto anterior está basado en creencias religiosas estrictamente Cristianas o sea después de Cristo, es por lo que se debe tomar en consideración que esta parte de la Biblia también habla en forma metafórica sobre el final de los días, por lo cual se debe tomar en consideración , que no toda la gente del mundo lleva a cabo de la misma manera la interpretación de lo escrito en el capítulo del Apocalipsis y que tampoco toda la gente del mundo rige su vida en base a la religión Cristiana. Así pues hay que tomar en consideración también, que estudios Étnicos, Científicos, astronómicos y astrológicos, han demostrado que los Mayas, en otras escrituras de profecías talladas o pintadas en pirámides, templos y portones de los mismos, que el final del Calendario Maya, era el final de un ciclo, y que después de este se comenzaba desde cero una nueva era o época, sin la necesidad del fin de la vida humana o del fin del planeta Tierra (Nuestro Mundo).
¿Y USTED, QUE OPINA?
“DESPUES DE TODO FIN, SIEMPRE HAY UN NUEVO COMIENZO”
Cultura Maya.
FERNANDA LARRAÑAGA FRIAS