BENJI

martes, 1 de diciembre de 2009

Artes Visuales: Desastres como artes


El flamenco es un generó de música y danza que se originó en Andalucía (sur de España) en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuya creación y desarrollo tuvieron un papel fundamental los andaluces de etnia gitana. El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco.

Flamenco es un arte que se presenta en dos variantes: Música y Baile. En la música, el Cante y la Guitarra ocupan el papel fundamental, aunque existen otros instrumentos (como la percusión) y acompañamientos (como las palmas) que generalmente están presentes y juegan un papel muy importante.
Para aprender flamenco, como en otras manifestaciones artísticas, son necesarios dos ingredientes: Alma y técnica, y esto no resulta meta fácil cuando consideramos que el flamenco es muy rico y complicado. Se pueden contar más de 50 "Palos" del flamenco. Cada "Palo" tienen su propio ritmo, su propia armonía y, en caso de que sea un palo bailable, cada cual se interpretará con una danza diferente.Para simplificar, podríamos agrupar los Palos en dos grupos o estilos:
1) Flamenco Jondo (=hondo), un estilo serio que expresa sentimientos profundos y con frecuencia trágicos. Aquí se tratan temas como el amor, el desengaño o la pena, y se baila con una expresión muy profunda e intimista.
2) Flamenco Festero es un arte más alegre. Como la misma palabra lo dice, se interpreta en las fiestas y celebraciones en Andalucía. Los temas tratados son alegres, ya sean sobre el amor y los sentimientos, ya sean evocando lugares, fiestas y escenarios flamencos, o incluso a veces cómicos.
Sobre sus orígenes o influencias, solo podemos aventurarnos, pues carecemos de antiguas referencias escritas donde se mencione el flamenco como tal. El único dato conocido, por transmisión oral, es que se trata de un arte muy antiguo y que encuentra su cuna en Andalucía, en la rivera del Guadalquivir.
Los guitarristas, acompañando al cante y al baile adquieren un mayor protagonismo, alcanzando este arte su madurez.

Quimica: Acciones y reacciones.

SERPIENTES VENENOSAS

Serpiente Taipán

Es nativa de Australia y la serpiente terrestre más venenosa del mundo.
habita en los desiertos de la parte centro-este de Australia. Estas serpientes, que llegan a medir 2.7 metros, tienen un veneno basado en neurotoxinas que utilizan para paralizar a sus víctimas, y una mordedura es suficiente como para matar a un hombre. No en vano su LD50 es de 10 microgramos/Kg y una cantidad de 44.2 miligramos por ataque.

Los efectos del veneno sobre el cuerpo se presentan en forma de dolores de cabeza, náuseas, vómitos, y dolores estomacales. En algunos casos hay convulsiones, y en casos extremos, coma.

Sin embargo, el veneno tiene también unos efectos secundarios de lo más truculento: el veneno deshace el tejido muscular, y la víctima (sea animal o una persona) orina de color rojo/marrón a causa del paso del tejido muscular deshecho por los riñones. Además, contiene un potente anticoagulante, por lo que la herida no para de sangrar, pudiendo producir hemorragias internas, especialmente en el cerebro.





Mamba negra

La mamba negra es una serpiente territorial. Por lo tanto, puede ser altamente agresiva si se siente amenazada, especialmente si la amenaza está parada entre la serpiente y su guarida. Cuando está agresiva, alza la cabeza tan alto como le sea posible, incluso a veces pudiendo mirar directamente a los ojos de un ser humano dependiendo del tamaño de la serpiente; arquea la parte posterior y avanza rápidamente mientras se balancea sobre la parte posterior del cuerpo, se abren sus mandíbulas, que revelan el negro dentro de la boca, mientras silba muy agresivamente. Su mordedura inyecta cerca de 100 mg del veneno, siendo mortal para un hombre adulto entre 10 y 15 mg. Cuando caza animales pequeños los muerde una sola vez y retrocede, esperando que la toxina neurotóxica de su veneno paralice a la presa. La muerte se produce por sofocación, como resultado de la parálisis de los músculos respiratorios.

jueves, 26 de noviembre de 2009

HISTORIA: Ya lo pasado, pasado.

¿Real o mito?
2012
Los Mayas, adelantados siempre en el estudio de las ciencias y de la astronomía, ante otras tribus respetados como sabios, grababan en barro, piedra, jade o jadeíta, presagios o profecías con respecto al destino de sus reyes y personajes importantes, así como también sobre el destino del planeta tierra y del universo, haciendo referencia a los cometas, los eclipses de sol y luna, erupciones volcánicas, terremotos terrestres y marítimos, así como de otro tipo de catástrofes o cataclismos. Dentro de las mismas anotaciones, códigos o dibujos realizados por los mayas, los arqueólogos, descubrieron que el Calendario Maya, (también llamado Calendario Azteca), termina su ciclo en el año Dos mil doce, de ahí que han nacido todo tipo de profecías, mitos y creencias, con lo que la gente de la época moderna, ha querido correlacionar estos hechos con el Apocalipsis, el cual se encuentra en una parte o más bien en el último capitulo de la Santa Biblia después del Segundo Testamento; y como esto anterior está basado en creencias religiosas estrictamente Cristianas o sea después de Cristo, es por lo que se debe tomar en consideración que esta parte de la Biblia también habla en forma metafórica sobre el final de los días, por lo cual se debe tomar en consideración , que no toda la gente del mundo lleva a cabo de la misma manera la interpretación de lo escrito en el capítulo del Apocalipsis y que tampoco toda la gente del mundo rige su vida en base a la religión Cristiana. Así pues hay que tomar en consideración también, que estudios Étnicos, Científicos, astronómicos y astrológicos, han demostrado que los Mayas, en otras escrituras de profecías talladas o pintadas en pirámides, templos y portones de los mismos, que el final del Calendario Maya, era el final de un ciclo, y que después de este se comenzaba desde cero una nueva era o época, sin la necesidad del fin de la vida humana o del fin del planeta Tierra (Nuestro Mundo).

¿Y USTED, QUE OPINA?
“DESPUES DE TODO FIN, SIEMPRE HAY UN NUEVO COMIENZO”
Cultura Maya.


FERNANDA LARRAÑAGA FRIAS

ESPAÑOL: Letras y mas.


BIOGRAFIA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
En Orihuela, un pequeño pueblo del Levante español, rodeada del oasis exuberante de la huerta del Segura, nació Miguel Hernández el 30 de octubre de 1910. Hijo de un contratante de ganado, su niñez y adolescencia transcurren por la aireada y luminosa sierra oriolana tras un pequeño hato de cabras. En medio de la naturaleza contempla maravillado sus misterios: la luna y las estrellas, la lluvia, las propiedades de diversas hierbas, los ritos de la fecundación de los animales. Por las tardes ordeña las cabras y se dedica a repartir la leche por el vecindario. Sólo el breve paréntesis de unos años interrumpe esta vidad para asistir a la Escuela del Ave María, anexa al Colegio de Santo Domingo, donde estudia gramática, aritmética, geografía y religión, descollando por su extraordinario talento. En 1925, a los quince años de edad, tiene que abandonar el colegio para volver a conducir cabras por las cercanías de Orihuela. Pero sabe embellecer esta vida monótona con la lectura de numerosos libros de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla, Rubén Dario, que caen en sus manos y depositan en su espíritu ávido el germen de la poesía.
El poeta en la cárcel En la primavera de 1939, ante la desbandada general del frente republicano, Miguel Hernández intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las autoridades españolas. Así comienza su larga peregrinación por cárceles: Sevilla, Madrid. Difícil imaginarnos la vida en las prisiones en los meses posteriores a la guerra. Inesperadamente, a mediados de septiembre de 1939, es puesto en libertad. Fatídicamente, arrastrado por el amor a los suyos, se dirige a Orihuela, donde es encarcelado de nuevo en el seminario de San Miguel, convertido en prisión. El poeta -como dice lleno de amargura- sigue "haciendo turismo" por las cárceles de Madrid, Ocaña, Alicante, hasta que en su indefenso organismo se declara una "tuberculosis pulmonar aguda" que se extiende a ambos pulmones, alcanzando proporciones tan alarmantes que hasta el intento de trasladarlo al Sanatorio Penitenciario de Porta Coeli resulta imposible. Entre dolores acerbos, hemorragias agudas, golpes de tos, Miguel Hernández se va consumiendo inexorablemente. El 28 de marzo de 1942 expira a los treinta y un años de edad.
Ricardo Rosas.